Mié. Abr 2nd, 2025

Globalismo

El Ártico y la geopolítica de la multiplicidad compleja – Juan de Dios Andrade

El siglo XXI está cambiando a una velocidad vertiginosa, pero no se trata solamente de velocidad. También se ha modificado la naturaleza del escenario global, incluyendo los aspectos culturales, intelectuales, gepolíticos y económicos. Aunque el proyecto del globalismo parece estar rebasado, queda por saber si los poderes fácticos globalistas podrán insertarse en la realidad que estamos configurando, que es más compleja y múltiple, lo que podría tornarse caótico, pero que igualmente nos ofrece nuevas perspectivas y posibilidades.

Donald Trump o el conservadurismo revolucionario – Juan de Dios Andrade

Al tratar, unos, de defender a Trump al ultranza y, otros, de defenestrarlo en la misma forma, perdemos de vista lo que está en juego. Somos seres humanos de hechos e ideas. En otra entrega vimos las implicaciones de convertir a Estados Unidos en la primera ‘Ciudad Tecnofeudal’. Toca ahora ver la otra cara del trumpismo, el del conservadurismo revolucionario. ¿Lograrán armonizarse o terminarán en ruptura?

Trump y Xi Jinping, ¿tambores de guerra? – Juan de Dios Andrade

En esta misma semana hubo una escalada de declaraciones bélicas tanto de Estados Unidos como de China, lo que disparó las acciones de la industria armamentista en las bolsas de valores. ¿Estamos realmente a las puertas de la Tercera Guerra Mundial o es otra cosa lo que está en juego? Nunca hay que descartar del todo un desenlace armado. La Historia nos ha demostrado que la estupidez o un mal cálculo, pueden dar al traste con las mejores condiciones que se tengan. Como sea, hay que observar con atención el escenario geoestratégico para determinar cuál es la naturaleza del forcejeo que presenciamos.

La Nueva Comisión Trilateral – Juan de Dios Andrade

Está surgiendo un nuevo tipo de trilateralismo, que poco o nada tiene que ver con el de la Comisión Trilateral de 1973, pero que igualment tiene pretensiones de hegemonía global. Nadie tiene certeza de lo que vaya a resultar, pero hemos entrado de lleno al momento de la configuración definitiva del siglo XXI. ¿Está liquidada la élite globalista? Los hechos dirán si es demasiado pronto para declarar su punto final o si realmente se trata de sus estertores.

Alemania y su cita geopolítica con la Historia – Juan de Dios Andrade

Las elecciones alemanas del domingo nos dejan una serie de enseñanzas cuya importancia será significativa para Europa y quizás para el mundo. Está en juego algo más que un acuerdo para formar gobierno, un programa o el reparto del poder. Cada elección deja atisbos del futuro, que se puede terminar configurando de un modo o de otro, según la coalición de gobierno que se forme. Las primeras consecuencias ya están a la vista, en medio de un intenso forcejeo con Estados Unidos, Rusia y China.

Donald Trump y la primera ‘Ciudad tecnofeudal’ – Juan de Dios Andrade

Entre las declaraciones disruptivas de Donald Trump y los hechos, se va perfilando lo que es su proyecto de reordenamiento global. A medio camino entre lo teatral y lo tecnológico, se aprecia su intención de convertir a Estados Unidos en la primera ‘Ciudad tecnofeudal’ de la Historia. Tanto por su personalidad como por el modo en que está montado su plan, el desenlace podría darse en los extremos: o será un gran éxito o un rotundo fracaso. No habrá puntos medios.

Refundación y reparto del mundo – Juan de Dios Andrade

Presenciamos un forcejeo a escala global entre dos ‘internacionales’: la Internacional globalista y la Internacional nacional-populista. No sabemos cuál será su desenlace, pero ambas parecen dar por sentado que se debe ajustar el sistema que nos rige y las negociaciones pasan por un nuevo reparto del mundo, más allá de lo puramente ‘territorial’. Es la primera negociación realmente globalizada.

La verdadera lucha por el poder en Estados Unidos – Juan de Dios Andrade

Joe Biden asediado por las crecientes peticiones para que desista de su candidatura a la reelección. Donald Trump que se yergue como invencible, luego del fallido intento de asesinarlo. Las tensiones aumentan sobre todo en el bando demócrata y Estados Unidos presenta síntomas inquietantes de una posible ruptura. En el corazón de la disputa por el poder, está el peso que han adquiridos los católicos en dicho país y lo que está en juego es el rediseño del mundo global.

Hungría, ‘la Isla de la diferencia’ – Viktor Orbán

La lucha por la configuración del mundo en el siglo XXI, registra una intensidad creciente. Las confrontaciones ideológicas y geopolíticas bipolares son cosa del pasado y hay que esforzarse en entender a cada actor global en su contexto propio. En la pasada conferencia del movimiento conservador (CPAC), celebrada en Budapest, Viktor Orbán presentó a Hungría como ‘la Isla de la diferencia’. El contraste con el liberalismo es evidente, pero también marca un punto de vista distinto de Eurasia como la ‘Isla del mundo’, por recurrir al lenguaje de Mackinder. Asimismo, es innegable su apuesta por el retorno de Donald Trump. Tal desenlace en las próximas elecciones estadounidenses puede tener un abanico de efectos e interpretaciones tanto en América como en Europa y Asia. Por eso es importante leer directamente lo que dijo el primer ministro húngaro en dicho encuentro.

Kissinger y Brzezinski, la comparación inevitable – Juan de Dios Andrade

Este miércoles, se ha ido uno de los geopolíticos más importantes de las últimas décadas. La comparación entre Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski es inevitable. Interactuaron, tuvieron acuerdos y desacuerdos, y hasta hubo cierta amistad entre ellos, pero también rivalizaron. A partir de este momento, empieza la valoración contrastada de la vida y obra de dos gigantes del pensamiento geopolítico, que ayudaron a configurar el mundo en que vivimos.

La batalla por el alma de Europa – Juan de Dios Andrade

Las confrontaciones geopolíticas no son sólo luchas por el poder político o económico, sino también de otro tipo. Como lo sostienen partidarios de todos los bandos en conflicto, hay una batalla por el alma de Europa y de Eurasia en general. Sin embargo, la realidad es más compleja que los mejores planes geoestratégicos y es posible que el resultado no sea acorde con una sola versión, sino que quede a medio camino entre los objetivos de unos y de otros.

Europa. ¿Superestado federal o Confederación de estados soberanos? – Fricz Tamás

¿Cómo debe seguir desarrollándose Europa? ¿En la dirección del federalismo centralista o en la dirección de las confederaciones basadas en los estados-nación? En los últimos años han surgido dos visiones opuestas del futuro de la Unión. Un bando, el federalista, cree que la mejor solución a la crisis es ‘más Europa’, es decir, una federación de estados que sería similar en muchos aspectos a los Estados Unidos, de ahí el nombre de ‘Estados Unidos de Europa’. El otro campo, el campo soberanista, en cambio, asume que no están dadas las condiciones para la creación de un gobierno central en la Unión y para la llamada “unificación” de las naciones. Los estados nacionales no quieren renunciar a su independencia secular y faltan las condiciones espirituales, culturales y sociales para la unificación. En su opinión, Europa se fortalecerá si las naciones conservan sus tradiciones, sus habilidades específicas, su creatividad, sus soluciones independientes y sus costumbres.