De las promesas hechas a Gorbachov a la guerra en Ucrania – Károly Lóránt
¿Cómo fue que se llegó hasta la guerra en Ucrania? ¿Cuál fue la hoja de ruta? ¿Fueron los globalistas o el Kremlin? Károly Lóránt hace un análisis y nos propone su interpretación sobre los hechos. Un aspecto salta a la vista: son los representantes norteamericanos los que insisten en dar la garantía de no ampliar la OTAN hacia el Este, pero no hay aceptación expresa del lado soviético. ¿Por qué? La pregunta es inquietante.
2 de noviembre de 2023
¿Qué se le prometió a Gorbachov?
El Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó las actas de las negociaciones entre los líderes de los estados miembros de la OTAN y la Unión Soviética sobre la reunificación alemana. Los treinta documentos publicados muestran claramente la promesa de que si la Alemania reunificada puede seguir siendo miembro de la OTAN, entonces la OTAN no se moverá ni un centímetro hacia el este. Esta promesa aparece en tres de los treinta documentos.[1]
En una carta del Secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker, al Canciller alemán Helmut Kohl, fechada el 10 de febrero de 1990, se dice textualmente lo siguiente:
“Entonces le hice (a Gorbachov) la siguiente pregunta. ¿Estaría más contento con una Alemania unida fuera de la OTAN, independiente y sin fuerzas estadounidenses, o más bien atada a la OTAN, asegurando que la jurisdicción de la OTAN no se mueva ni un centímetro hacia el este de su posición actual? Respondió que la dirección soviética estaba considerando seriamente todas esas posibilidades y que pronto las discutiría «en una especie de seminario». Luego agregó: “Por supuesto, cualquier expansión de la zona de la OTAN sería inaceptable. (De ello se deduce que la OTAN sería aceptable en su zona actual)”.
Documento número 8 según numeración del Archivo Nacional
El documento nº 5 es una transcripción de la conversación entre el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, y el secretario general, Mijaíl Gorbachov, y Eduard Shevardnadze, el 9 de febrero de 1990 en el Kremlin. Aquí James Baker dice:
“Si mantenemos nuestra presencia en una Alemania que es parte de la OTAN, la jurisdicción de las fuerzas de la OTAN no se extendería ni una pulgada más hacia el este. Al final del día, si es aceptable para todos, podríamos tener discusiones en el contexto de los ‘dos+cuatro’ que lograrían ese resultado”.
Documento número 5
El documento n° 6 es una transcripción de una conversación entre James Baker y Eduard Shevardnadze, en la que Baker dice:
“Y el último punto. La OTAN es el mecanismo para asegurar la presencia de Estados Unidos en Europa. Si se desmantela la OTAN, no habrá tal mecanismo en Europa. Entendemos que son importantes garantías no solo para la Unión Soviética, sino también para otros países europeos, de que si Estados Unidos mantiene su presencia en Alemania en el marco de la OTAN, entonces la actual jurisdicción militar de la OTAN no se expandirá hacia el este ni un solo centímetro. Creemos que las consultas y discusiones en el marco del mecanismo ‘dos+cuatro’ deben garantizar que la unificación de Alemania no conduzca a la expansión de la organización militar de la OTAN hacia el este”.
Documento número 6
Los principales políticos estadounidenses y alemanes de la época vieron claramente que la expansión de la OTAN provocaría graves problemas en Europa y ni siquiera pensaron en ello, pero estas promesas no se cumplieron al final. Con el colapso de la Unión Soviética, las promesas fueron olvidadas.
Decisión sobre la ampliación de la OTAN
A pesar de las nuevas promesas hechas a Gorbachov, los círculos oficiales estadounidenses comenzaron a hablar de la posible expansión de la OTAN a Polonia y otros estados ya en el otoño de 1990. La expansión fue preparada emocionalmente por los publicistas que justificaron por qué Estados Unidos debía expandir su influencia en la situación actual, es decir, después del colapso de la Unión Soviética. Una de esas memorables ideas fue publicada en 1990 por Charles Krauthammer en Foreign Affairs, una de las principales revistas de política exterior estadounidense. Krauthammer, un apasionado partidario de la política expansionista de Israel y de la guerra en Irak, explicó en su artículo que un orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos se avecina desde hace décadas, y que Washington debe hacer todo lo posible para mantener el orden mundial unipolar establecido en este momento durante mucho tiempo:
“Vivimos tiempos anormales. En esos momentos, nuestra mejor esperanza de seguridad -como en tiempos difíciles anteriores- es la fuerza y la determinación de Estados Unidos, la fuerza y la determinación de Estados Unidos para liderar el mundo unipolar, estableciendo sin vergüenza las reglas del orden mundial y haciéndolas cumplir”.[2]
Poco después, en 1993, la OTAN estableció el Programa de Asociación para la Paz, que en la práctica es la antesala de la membresía de la OTAN, y en 1994 todos los antiguos países socialistas y la mayoría de los estados miembros de la disuelta Unión Soviética se convirtieron en “socios de paz”.
De hecho, la agenda futura fue determinada por un artículo publicado en Foreign Affairs en 1995 por Zbigniew Brzezinski[3], uno de los representantes más conocidos de la Guerra Fría, de origen polaco, que se titulaba El plan para Europa: cómo expandir la OTAN. En su escrito, Brzezinski consideró que la expansión de la OTAN ya es un tema decidido, y que solo la vacilación del presidente Clinton es un obstáculo, a pesar de que esta vacilación podría solidificar la oposición rusa a cualquier expansión de la OTAN. De hecho, los rusos protestaban cada vez más, por lo que Brzezinski sugirió que la OTAN declarara que cualquiera que cumpliera con los criterios necesarios puede convertirse en miembro de la OTAN, incluida Rusia. Brzezinski creía que esto pondría fin al debate sobre la expansión de la OTAN, mientras que Rusia no tendría derecho a vetar la expansión de la OTAN.
No solo Brzezinski, sino también muchos otros apoyaron la expansión de la OTAN, incluido Henry Kissinger, quien argumentó que las naciones de la región atlántica se necesitaban mutuamente. Sin América, Europa se convertirá en una península sobre Eurasia, incapaz de encontrar el equilibrio, y mucho menos la unidad, y corre el peligro de caer gradualmente en una situación similar a la que tenía la antigua Grecia bajo el dominio de Roma. La única pregunta abierta es si Estados Unidos o Rusia jugarán el papel de Roma. Aquí, Kissinger[4] se refiere a la teoría geopolítica británica de principios del siglo XX de Halford Mackinder, que consideraba que el continente euroasiático era decisivo -debido a sus recursos humanos y naturales- y decía que quien gobierna esta “isla del mundo” también gobierna el mundo.[5]
El Senado de los Estados Unidos decidió formalmente la expansión de la OTAN en 1998, pero esto fue precedido por un debate en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado en octubre y noviembre de 1997. Además de los 18 miembros del comité, intervinieron en el debate políticos y expertos invitados, así como representantes de institutos de investigación. La mayoría de los senadores y Madeleine Albright[6] argumentaron a favor de la ampliación en el momento del debate. Entre los políticos y expertos invitados estaban la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Jeane J. Kirkpatrick, director de Política Exterior y Estudios de Defensa, ex embajador de Estados Unidos ante la ONU, Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos y Henry Kissinger, quien fue secretario de Estado de Estados Unidos bajo el presidente Nixon. Los principales argumentos a favor de la ampliación fueron los siguientes:
● En Yalta, Occidente traicionó a los países centroeuropeos cuando los dejó en la esfera de influencia de la Unión Soviética, hoy, con la expansión de la alianza de la OTAN, hay una oportunidad histórica para corregir esto;
● Europa sigue siendo un interés vital para los Estados Unidos. Un gran porcentaje de las democracias del mundo se encuentran en Europa. Desde cualquier punto de vista geopolítico, sería un desastre para los intereses estadounidenses que la inestabilidad europea cambiara la situación europea actual;
● Debemos pensar en los peligros del futuro de Europa, que aún no son visibles, pero no son inimaginables. No debe descartarse la posibilidad de que Rusia vuelva a sus políticas expansionistas del pasado;
● Si la OTAN no se expandiera, los países entre Alemania y Rusia buscarían inevitablemente otras opciones para su propia defensa y crearían alianzas bilaterales o multilaterales, como sucedió en la década de 1930;
● Una de las misiones de la OTAN debería ser impedir la hegemonía de un solo Estado en Europa.
Tal vez valga la pena destacar el argumento de Henry Kissinger, quien, repitiendo parcialmente lo que dijo en su artículo publicado en el Washington Post en 1994, enfatizó que sin Estados Unidos, Europa se convertiría en una península en la cima de Eurasia, que sería incapaz de encontrar el equilibrio, y mucho menos la unidad, y estaría en peligro de encontrarse gradualmente en un papel similar al de la antigua Grecia en relación con Roma. Sin Europa, Estados Unidos sería una isla frente a la costa de Eurasia, condenada a una mera política de equilibrio de poder que no refleja su genio nacional. La presencia norteamericana en Europa proporciona una especie de equilibrio. Proporciona a Francia una red de seguridad contra la hegemonía alemana. Frente a una Europa dividida, Rusia sentiría una tentación irresistible de llenar el vacío. Un Estados Unidos separado de Europa perdería una de las anclas de su política exterior, argumentó Kissinger.
Además de los partidarios, también había muchos opositores a la expansión de la OTAN. En primer lugar, cinco miembros del comité del Senado (es decir, casi un tercio de los miembros) argumentaron en contra de la expansión. Según el senador John Ashcroft de Missouri, la expansión de la OTAN aislará a Rusia en un momento en que China será el principal rival de Estados Unidos. La senadora Dianne Feinstein, de California, sugirió que una Rusia aislada formaría una alianza más estrecha con Irán e Irak, lo que no es de interés para Estados Unidos. El senador Bill Frist, de Tennessee, argumentó que los países europeos consideran que la expansión es costosa e innecesaria. El senador Paul Wellstone, de Minnesota, mencionó que había estado recientemente en Rusia y había hablado con mucha gente de diferentes líneas partidistas, pero todos fueron unánimes en rechazar la expansión de la OTAN, por lo que se espera una feroz oposición de Rusia. Entre los expertos externos, cabe destacar el argumento de Jack Matlock, que fue el último embajador estadounidense en la desintegrada Unión Soviética.
“Creo, dijo el embajador, que aceptar nuevos miembros en este momento y en estas circunstancias es una política equivocada… Por lo tanto, si tratáramos a Rusia ahora como si fuera un enemigo derrotado y una amenaza potencial en el futuro, estaríamos cometiendo el mismo error, como después de la Primera Guerra Mundial, cuando culpamos solo a Alemania de la Primera Guerra Mundial. El hecho es que nadie amenaza con dividir Europa de nuevo. Por lo tanto, es absurdo decir, como han hecho algunos, que se deben agregar nuevos miembros a la OTAN para evitar una futura división de Europa”.
Senador Paul Wellstone citando al embajador Jack Matlock
Mencionemos que sigue siendo George Kennan, cuyos escritos de finales de la década de 1940 inspiraron la Doctrina Truman, que definió la estrategia de la Guerra Fría, quien también se opuso a la expansión. En un artículo publicado en el New York Times a principios de 1997, calificó la expansión de la OTAN como un error fatal.[7]
Entre las instituciones que se oponen a la ampliación, quizás valga la pena destacar el conocido Instituto Cato, de carácter conservador. En un estudio escrito en 1996 por el experto en política exterior del instituto, Stanley Kober (La expansión de la OTAN y el peligro de una segunda Guerra Fría)[8] escribe que la expansión de la OTAN por sí sola dará lugar a una “nueva Yalta” y dividirá a Europa de nuevo en dos campos militares hostiles.
Sin embargo, a pesar de la advertencia, el 30 de abril de 1998, el Senado aprobó la propuesta de ampliación con una proporción de 80:19. 45 senadores republicanos y 35 demócratas votaron a favor de la expansión, y los 19 opositores se dividieron entre los dos partidos. Y entonces la máquina se puso en marcha. En la primera ronda, tres nuevos países, Polonia, República Checa y Hungría, fueron admitidos en la OTAN (1999), y cinco años más tarde todos los antiguos países socialistas y los estados bálticos que se separaron de la Unión Soviética. Sin embargo, el cambio decisivo desde el punto de vista de la actual guerra ruso-ucraniana fue la cumbre de la OTAN en Bucarest en 2008, en la que se ofreció la adhesión a la OTAN a Georgia y Ucrania a largo plazo.
Iniciativas de seguridad rusas
En 2008, los rusos propusieron un sistema de seguridad europeo que habría proporcionado la misma seguridad a todos los participantes. En la práctica, esto significaba que ninguna de las partes podía hacer un movimiento que la otra viera como una amenaza. Esto habría sido considerado aceptable por los principales países europeos, pero Estados Unidos lo rechazó y la OTAN continuó expandiéndose hacia el este (Albania, Croacia, Montenegro).
En marzo de 2008, un mes antes de la Cumbre de la OTAN en Bucarest, el presidente ucraniano Viktor Yushchenko, la primera ministra Yulia Tymoshenko y el presidente del Parlamento Arseniy Yatsenyuk firmaron una declaración (“Carta de los Tres”) en la que solicitan que, en la Cumbre de Bucarest, de acuerdo con el Plan de Acción de Adhesión, se apruebe la futura adhesión de Ucrania a la OTAN.[9]
En la cumbre de la OTAN, el presidente estadounidense George W. Bush, pero tal vez sea más apropiado decir que los países del bloque atlántico (es decir, Estados Unidos y Gran Bretaña), así como Suecia, los países bálticos, Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Rumania, apoyaron la futura adhesión de Ucrania a la OTAN y se opusieron los antiguos países fundadores de la Comunidad Económica Europea. Francia, Alemania, Italia y los Estados del Benelux, a los que se unieron Grecia, Noruega y Hungría.[10]Al final, se llegó a un compromiso que no ofrecía a Ucrania la adhesión inmediata, sino el comienzo del camino hacia la adhesión, el llamado plan de acción para la adhesión, según la declaración emitida:
“La OTAN acoge con beneplácito las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y Georgia de ser miembros de la OTAN. Hoy hemos acordado que estos países se convertirán en miembros de la OTAN. En el camino directo hacia la adhesión, el Plan de Acción para la Adhesión es el siguiente paso para Ucrania y Georgia”.[11]
Ucrania contra la adhesión a la OTAN
Si comparamos el mapa étnico de Ucrania con, por ejemplo, el mapa de las elecciones de 2006 (Figuras 1 y 2), queda muy claro que Ucrania no representa una nación unificada, sino que consta de partes que son lingüística y emocionalmente distintas. Sin embargo, no es fácil mantener juntas partes tan dispares. Es completamente comprensible que los líderes de Ucrania, que se separó de la Unión Soviética, deseen mantener sus conquistas territoriales del siglo XIX en el país del XX. La pregunta es más bien cómo podrían hacerlo.
Leonid Kuchma, el segundo presidente de Ucrania que asumió el cargo en 1994, llegó a la respuesta a esta pregunta de la manera más realista, es decir, de la manera más realista posible, cuando dijo en su discurso de toma de posesión:
“Históricamente, Ucrania forma parte del espacio cultural y económico euroasiático. Los intereses nacionales vitales de Ucrania se centran ahora en esta zona de la antigua Unión Soviética. Los lazos científicos, culturales y familiares tradicionales también nos unen a las antiguas repúblicas de la Unión Soviética. Estoy convencido de que Ucrania puede desempeñar un papel de liderazgo en la integración económica euroasiática”.[12]
Kuchma firmó el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación con Rusia y apoyó la ronda de negociaciones con la CEI. También reconoció el ruso como idioma oficial. Firmó un acuerdo especial de asociación con la OTAN y planteó la posibilidad de ser miembro de la alianza.
Sin embargo, la oposición ucraniana quiso impedirlo y exigió un referéndum, a sabiendas de que una gran mayoría de la población (alrededor del sesenta por ciento) rechaza la pertenencia a la OTAN (Figura 3). Políticos ucranianos como Yury Yehanurov, que fue primer ministro de Ucrania en 2005-06, y Yulia Tymoshenko (entonces primera ministra), han declarado que Ucrania no se unirá a la OTAN mientras la población siga oponiéndose a la adhesión, pero incluso entonces, en 2008, el gobierno ucraniano lanzó una campaña de información destinada a convencer a la población ucraniana de los beneficios de la membresía.[13]
Dos años después, hubo un cambio en la dirigencia política. Ya es la enésima vez desde la breve independencia de Ucrania. En las elecciones de 2010, Víktor Yanukóvich, en representación del Partido de las Regiones, volvió a la presidencia, lo que supuso un cambio en las relaciones de Ucrania con la OTAN, ya que Yanukóvich declaró que Ucrania seguiría siendo un “Estado europeo no alineado”. Después de eso, el 3 de junio de 2010, el parlamento ucraniano votó un proyecto de ley redactado personalmente por Yanukovich, que excluye el objetivo de la membresía en la OTAN de la estrategia de seguridad nacional del país.[14]
En reconocimiento de los derechos de nacionalidad del Estado ucraniano multiétnico, el parlamento ucraniano, a pesar de las protestas de la oposición unida, aprobó una ley lingüística, según la cual el ucraniano sigue siendo el idioma oficial del país, pero las minorías pueden usar oficialmente su lengua materna si su proporción alcanza el 10 por ciento dentro de una unidad administrativa. De acuerdo con esto, el idioma ruso tiene estatus regional en 13 de los 27 condados de Ucrania, el húngaro en Subcarpatia, el tártaro de Crimea en Crimea y el rumano en el condado de Chernivtsi.[15]
Sin embargo, este estado no duró mucho. Tres años después, el 21 de noviembre de 2013, Yanukóvich suspendió los preparativos para la firma del acuerdo de asociación con la Unión Europea, porque no quería romper con Moscú. En ese momento, Arseny Yatsenyuk, líder de la facción del partido opositor Batkivschina, convocó manifestaciones a través de Twitter, y una multitud de unas 2.000 personas se reunió en la plaza Maidan por la noche. Los manifestantes reunidos comenzaron a organizarse con la ayuda de las redes sociales. En los días siguientes, la oposición y los partidos que preferían unirse a la Unión Europea estuvieron a la cabeza de las manifestaciones, cuyo número pronto alcanzó las doscientas mil personas.
Los manifestantes y los partidos prooccidentales en general recibieron una seria ayuda de Estados Unidos. El 13 de diciembre de 2013, en la Conferencia Internacional de Negocios de Washington, Victoria Nuland, Secretaria de Estado Adjunta de los Estados Unidos para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, describió esta asistencia de la siguiente manera:
“Desde que Ucrania declaró su independencia en 1991 , Estados Unidos ha apoyado a los ucranianos en el desarrollo de instituciones democráticas y la promoción de la sociedad civil y la buena gobernanza, todo lo necesario para lograr los objetivos europeos de Ucrania. Hemos invertido más de 5.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania a alcanzar estos y otros objetivos”.[16]
Ella misma era un invitado frecuente en Kiev, según dijo, visitó allí tres veces en cinco semanas, y por primera vez el 5 de diciembre visitó a los manifestantes en la plaza Maidan y los animó, al igual que el senador de Arizona John McCain, que dio un discurso el 15 de diciembre en misa.[17]
Las negociaciones entre los manifestantes y el gobierno encallaron en repetidas ocasiones, ya que los manifestantes no querían llegar a un acuerdo con el gobierno. Finalmente, después de muchos tiras y aflojas, el hecho de que el 20 de febrero francotiradores dispararan contra la multitud llevó el asunto a un punto crítico. El papel de los francotiradores ha sido probado, pero todavía no hay una posición generalmente aceptada a petición de quién y quién disparó. Una conversación telefónica filtrada entre el ministro de Relaciones Exteriores de Estonia, Urmas Paet, y la [18]jefa de Asuntos Exteriores de la UE, Catherine Ashton, sugiere que los francotiradores no eran hombres del gobierno de Yanukovich, sino provocadores de la oposición.
Paet dice que un médico le informó que las mismas balas mataron a personas de ambos bandos: la policía y los manifestantes. “Por lo tanto, la percepción es cada vez más fuerte de que Yanukovich no estaba detrás de los francotiradores, sino alguien de la nueva coalición”, dijo Paet. Un estudio (La masacre de francotiradores en el Maidán en Ucrania) escrito por la Universidad de [19]Ottawa (Canadá) y presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Ciencias Políticas (en San Francisco, del 3 al 6 de septiembre de 2015), procesando una gran cantidad de información, concluye que la masacre fue una operación de bandera falsa planificada y ejecutada racionalmente para derrocar al gobierno y tomar el poder. [20]
La masacre fue claramente adjudicada a Yanukovich por los manifestantes, los políticos occidentales y los medios de comunicación, y esto causó tal indignación que Yanukovych no tuvo más remedio que dimitir y abandonar el país. Así ganó la “Revolución de la Dignidad”. Según una conversación interceptada, el nuevo gobierno fue formado por Victoria Nuland y el embajador estadounidense, Geoffrey Pyatt, lo que convirtió a Jacenyuk en primer ministro. En esta conversación, se pronunció la tan citada blasfemia que se refería a la impotencia de la Unión Europea: que se joda la UE.[21]
Con los cambios, Ucrania se convirtió en un liderazgo fuertemente nacionalista y al mismo tiempo prooccidental. Así lo indica el hecho de que una de las primeras acciones del nuevo gobierno (23 de febrero) fue retirar la ley lingüística aprobada en 2012, favorable a las minorías lingüísticas. El cambio dejó claro el compromiso de Ucrania con la OTAN, el recién elegido presidente Petró Poroshenko volvió a priorizar la integración occidental, firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea y anunció la continuación de la integración con la OTAN.
Con el gobierno instalado por el Departamento de Estado de EE.UU., se convirtió en una amenaza real para Rusia. que Ucrania rescinde el acuerdo sobre el estacionamiento de la Flota del Mar Negro, por lo que Rusia decidió invadir y luego anexionarse Crimea, lo que sucedió a un ritmo acelerado a partir del 27 de febrero. Esto fue tanto más fácil cuanto que la mayoría de la población de la península con una historia diversa era rusa, y solo llegó a Ucrania en 1954, cuando Jruschov, que era de origen ucraniano, se la dio a Ucrania con motivo del 300 aniversario de la adhesión de los ucranianos al Imperio ruso.
Poco después del cambio de gobierno en Kiev, también comenzaron movimientos generalizados en el este de Ucrania, Donetsk y Lugansk. Los rusos locales y los ucranianos prorrusos no reconocieron el cambio de gobierno en Kiev y, exigiendo la anexión del territorio a Rusia, proclamaron la República Popular de Donetsk (7 de abril) y Lugansk (27 de abril). Sin embargo, el objetivo de Rusia no era adquirir territorio, sino que la población rusa, o la población que mantiene relaciones amistosas con Rusia, influyera en la política de Kiev. que Ucrania no puede unirse a la OTAN. Pronto, sin embargo, comenzaron las luchas armadas entre las regiones orientales que querían independizarse y los ucranianos
Las negociaciones de Minsk
Los líderes de Francia y Alemania en ese momento se dieron cuenta rápidamente de que esta guerra no era de su interés y trataron de evitar su escalada. El 6 de junio de 2014, Día D que conmemora el desembarco de Normandía, representantes de Francia, Alemania, Ucrania y Rusia -el Cuarteto de Normandía- se reunieron para discutir las condiciones en las que podría resolverse el conflicto, lo que condujo a los acuerdos de Minsk.[22]
Posteriormente, un grupo de contacto tripartito integrado por representantes de Ucrania, Rusia y la OSCE elaboró un protocolo de 12 puntos, cuyos aspectos más importantes eran un alto el fuego inmediato, la retirada de las armas pesadas a al menos 50 kilómetros, la garantía del control de la OSCE y la celebración de elecciones locales sobre el autogobierno.
Sin embargo, la tregua no duró mucho, por lo que las partes interesadas se reunieron de nuevo en febrero de 2015. En el evento participan el presidente ruso Vladimir Putin, el presidente ucraniano Petró Poroshenko, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande, Alexander Zakharchenko y los líderes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. La esencia del acuerdo acordado de 13 puntos, además del alto el fuego y la retirada de armas, era que Ucrania recuperaría su control sobre Donetsk y Lugansk, pero los dos condados tendrían autonomía y representación en el gobierno ucraniano. Con esto, Rusia prácticamente habría recibido un derecho de veto en la política exterior ucraniana, es decir, podría haber impedido que Ucrania se uniera a la OTAN.
Empero, nadie siguió los acuerdos porque contenían compromisos que iban en contra de los intereses básicos de las partes. Al representar a los dos condados autónomos en el parlamento ucraniano, los rusos esencialmente querían controlar la política exterior ucraniana, y Ucrania quería recuperar el control sobre los territorios perdidos. Los Estados Unidos no tenían ningún interés, ni siquiera un contra-interés, en acatar la convención, y los alemanes y los franceses carecían del poder para hacer cumplir los principios acordados.
No obstante, Occidente nunca ha considerado a Rusia como un socio igualitario. La excanciller alemana Angela Merkel excusó su propia política hacia Rusia, concedió una entrevista al periódico alemán [23]Die Welt el 7 de diciembre de 2022, en la que dijo literalmente: “El acuerdo de Minsk de 2014 fue un intento de ganar tiempo para Ucrania. Ucrania aprovechó este tiempo para fortalecerse, como se puede ver hoy. 2014-2015, Ucrania y mai Ukrajnano (el ucraniano de hoy) son lo mismo. Todo el mundo tenía claro que el conflicto solo se había suspendido y que el problema no se había resuelto, pero esto fue precisamente lo que dio a Ucrania un tiempo inestimable”.
Así, no es de extrañar que el acuerdo de Minsk II no se cumpliera, e incluso que los ataques contra la población de las repúblicas separatistas se volvieran permanentes, que Moscú dijo que para 2022, 13.000 civiles ya habían sido víctimas de los bombardeos ucranianos.
La última negociación entre Estados Unidos y Rusia, cuando aún era posible detener la guerra, tuvo lugar el 10 de enero de 2022 en Ginebra. La principal petición de Rusia era que Ucrania no fuera miembro de la OTAN. Sin embargo, la subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, rechazó firmemente esto y afirmó que Washington no permitirá que nadie socave la “política de puertas abiertas” de la OTAN, es decir, que Ucrania tarde o temprano se convertirá en miembro de la OTAN, lo que el actual liderazgo ucraniano es extremadamente reacio a defender de alguna manera. Por otro lado, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, declaró que Rusia no tiene dónde retroceder en este asunto.[24]
Boris Johnson en Kiev
Poco después del ataque ruso, en marzo, comenzaron las negociaciones en Turquía entre el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba. En su informe del 20 de marzo, [25]Al-Jazeera citó al ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu, diciendo: “Vemos que las partes están cerca de un acuerdo”. Estaba sobre la mesa un acuerdo de paz de 15 puntos, según el cual Rusia se retiraría a su posición el 23 de febrero, cuando controlaba parte de la región de Donbass y toda Crimea, a cambio de que Ucrania prometiera no buscar la membresía en la OTAN y, en cambio, proporcionara seguridad y recibiera garantías de varios países.
En ese momento (9 de abril), el primer ministro británico, Boris Johnson, apareció inesperadamente en Kiev y, según Ukrainska Pravda, uno de los portales de noticias más respetados de Ucrania, trajo dos mensajes simples: el primero es que el presidente ruso Vladimir Putin es un criminal de guerra, y debe ser presionado, no negociar con él. Y la segunda es que incluso si Ucrania está dispuesta a firmar ciertos acuerdos de garantía con Putin, ellos no lo están.[26]
El Occidente colectivo, que había aconsejado a Zelenski en febrero que se rindiera y huyera, sentía ahora que Putin no era en realidad tan fuerte como se imaginaba y que esta era una oportunidad para “presionarlo”.
Más tarde, Johnson reafirmó públicamente su oposición a las conversaciones durante un viaje a la India en abril, cuando dijo a los periodistas, según Reuters, que negociar con Putin era como “negociar con un cocodrilo cuando tiene la pierna en las mandíbulas”.
Tres días después de que Johnson regresara a Gran Bretaña, Putin dijo que las conversaciones habían llegado a un punto muerto. Los comentarios del ministro de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, en una conferencia de prensa en Polonia a finales de abril indican cuál era el objetivo de Occidente al impedir las negociaciones de paz. Cuando se le preguntó si los objetivos estadounidenses habían cambiado desde febrero, respondió que Estados Unidos apoya a Ucrania en el mantenimiento de su soberanía y la defensa de su territorio, y luego agregó un segundo objetivo, previamente no declarado:
“Queremos debilitar a Rusia hasta el punto de que no pueda hacer las cosas como lo hizo al invadir Ucrania”.[27]
El panorama no es alentador
La guerra ruso-ucraniana puede tener ya alrededor de 200.000 víctimas y solo estamos al comienzo de la guerra. Si Rusia quiere lograr su objetivo original, la neutralidad de Ucrania, entonces, teniendo en cuenta el fracaso de Occidente en el cumplimiento de sus promesas y la tergiversación sobre el acuerdo de Minsk, lógicamente, no puede hacer otra cosa que ocupar todo el país. La alternativa es un conflicto congelado como el que existe entre Corea del Norte y Corea del Sur, con las fuerzas de la OTAN desplegadas en Ucrania por un lado, y las fuerzas rusas por el otro, pero incluso no se puede descartar una guerra abierta entre Rusia y la OTAN, que podría convertirse en una Tercera Guerra Mundial.
Teniendo todo esto en cuenta, no podemos contar con una situación internacional consensuada y previsible para el próximo año, ni siquiera para los años siguientes, lo que hace que la situación económica de nuestro entorno inmediato (europeo) sea completamente incierta.
En esta situación, podemos hacer una cosa, teniendo en cuenta los posibles problemas y, de acuerdo con la práctica de la ingeniería, partiendo del peor de los casos, se debe desarrollar una estrategia de supervivencia a nivel del país, pero también a nivel individual y familiar. A nivel nacional, en lugar de forzar el crecimiento económico, debemos apuntar a lograr un equilibrio externo por todos los medios, porque de lo contrario seremos como en la década de 1970, cuando nos endeudamos tanto que al final no aportamos prácticamente nada de la deuda acumulada al desarrollo del país. Además de esto, la economía debe cerrarse en la medida de lo posible, en primer lugar construyendo relaciones verticales (del productor al consumidor ), siguiendo el ejemplo del movimiento hormiga del pasado. Es importante distribuir las cargas que inevitablemente recaen sobre la población en proporción a su capacidad de carga.
Con todo, tenemos que partir del hecho de que nos enfrentamos a tiempos muy difíciles, cuando también se puede contar como resultado si podemos mantener la paz internacional y lo que hemos logrado hasta ahora.
Publicado con el permiso de Central European Political Science Review.
Artículo incluido en su Vol. 24. No. 93. 41-58 (CEPSR.eu).
Literatura
Brzezinski, Zbigniew: A Plan for Europe: How to Expand NATO.
Bucharest Summit Declaration.
Crisis, Ukraine-NATO: what did Ukraine experience in 2008
Did the UK torpedo peace talks on Ukraine? Link.
Erlanger, Steven and Steven Lee Myers: NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine
From Zelenskyy’s “surrender” to Putin’s surrender: how the negotiations with Russia are going
John McCain tells Ukraine protesters: ‘We are here to support your just cause’
Katchanovski, Iván: The_Snipers’_Massacre_on_the_Maidan_in_Ukraine
Kennan, George: A Fateful Error
Kissinger, Henry: Expand NATO now
Kober¸ Stanley: NATO Expansion and the Danger of a Second Cold War!
Krauthammer, Charles: The Unipolar Moment
Kuchma, Leonid. Leonid Kuchma.
Mackinder, Sir Halford J.: Democratic Ideals And Reality A Study In The Politics Of Reconstruction
NATO Expansion: What Gorbachev Heard
Normandy Format. Link.
Remarks at the US -Ukraine Foundation Conference. Link.
Russia, Ukraine ‘close to agreement’ in negotiations, says Turkey
Sniper’ tells the BBC he may have helped provoke a massacre in Ukraine. Link.
The Debate on NATO Enlargement.m Link.
Victoria Nuland’s Admits Washington Has Spent $5 Billion to “Subvert Ukraine”
Ukraine: The Untold Story of the Maidan Killings
Ukraine crisis: who fired the shots that shook the Maidan?
Ukraine crisis: Transcript of leaked Nuland-Pyatt call. Link1. Link2. Link3.
Ukraine will not join NATO without referendum – PM Tymoshenko
Ukraine drops Nato membership pursuit. Link.
Yanukovych signed the language law. Link.
Notas
[1] NATO Expansion: What Gorbachev Heard
[2] Krauthammer, Charles: The Unipolar Moment
[3] Brzezinski, Zbigniew: A Plan for Europe: How to Expand NATO.
[4] Kissinger, Henry: Expand NATO now
[5] Mackinder, Sir Halford J.: Democratic Ideals And Reality A Study In The Politics Of Reconstruction
[6] The Debate on NATO Enlargement.m Link.
[7] Kennan, George: A Fateful Error
[8] Kober¸ Stanley: NATO Expansion and the Danger of a Second Cold War!
[9] Crisis, Ukraine-NATO: what did Ukraine experience in 2008
[10] Erlanger, Steven and Steven Lee Myers: NATO Allies Oppose Bush on Georgia and Ukraine
[11] Bucharest Summit Declaration.
[13] Ukraine will not join NATO without referendum – PM Tymoshenko
[14] Ukraine drops Nato membership pursuit. Link.
[15]Yanukovych signed the language law. Link.
[16] Remarks at the US -Ukraine Foundation Conference. Link.
Victoria Nuland’s Admits Washington Has Spent $5 Billion to “Subvert Ukraine”
[17] John McCain tells Ukraine protesters: ‘We are here to support your just cause’
[18] Sniper’ tells the BBC he may have helped provoke a massacre in Ukraine. Link.
Ukraine: The Untold Story of the Maidan Killings
[19] Ukraine crisis: who fired the shots that shook the Maidan?
[20] Katchanovski, Iván: The_Snipers’_Massacre_on_the_Maidan_in_Ukraine
[21] Ucrania crisis: Transcripción de la llamada filtrada de Nuland-Pyatt.
[25] Russia, Ukraine ‘close to agreement’ in negotiations, says Turkey
[26] From Zelenskyy’s “surrender” to Putin’s surrender: how the negotiations with Russia are going