Jue. Abr 10th, 2025

Año: 2023

Aleksandr Dugin, la disputa por Eurasia – Károly Lóránt

¿Quién provocó la guerra en Ucrania y cuáles serían sus objetivos? Las partes en conflicto se culpan mutuamente. Mundialismo, atlantismo, eurasianismo. ¿Cuál teoría prevalecerá en los hechos? Les compartimos la segunda parte del análisis de Károly Loránt, que, en una entrevista al semanario Mardiner, dijo: “De mis días como ingeniero, además de asumir la responsabilidad, aprendí que siempre se debe partir de la realidad y no de perseguir sueños” y sus argumentos van de la teoría a los hechos y viceversa.

La enseñanza de la filosofía en el Seminario – Guillermo Hernández Flores

¿Sirve de algo la filosofía? ¿Tiene sentido el filosofar en una época como la nuestra? Más específicamente, ¿cuál es su papel e importancia en los Seminarios, sobre todo en el Palafoxiano? ¿Qué tipo de relación tienen la filosofía y la teología? ¿La verdad se transmite para ‘saberla’ o para ‘vivirla’? El malogrado Padre Guillermo Hernández Flores reflexionó sobre estos aspectos, allá por el año de 1994 y lo dejó por escrito, pero el texto había permanecido inédito, hasta ahora.

Brzezinski y la preeminencia global de EE. UU. – Károly Lóránt

Las partes en conflicto se culpan mutuamente de haber provocado la guerra en Ucrania y cada uno escoge su ‘villano favorito’. Para otros, buscar culpables es un tema marginal porque lo que está en juego es el predominio mundial, lo que equivale a decir que pretextos no le habrían faltado a los contendientes. Károly Lóránt parte de una confrontación entre dos visiones geopolíticas íntimamente ligadas: la de Zbigniew Brzezinski y la de Aleksandr Dugin, que, en su opinión, explica lo que está pasando en Eurasia. Károly Lóránt ha dedicado muchos años al estudio de la Geopolítica y la economía. En la Oficina Nacional de Planificación de Hungría, se especializó en pronósticos a largo plazo, una característica idónea para el análisis geoestratégico. De manera generosa, nos ha hecho llegar dos artículos sobre la actual situación en Eurasia, incluyendo el caso ucraniano, contrastando los enfoques de Brzezinski y de Dugin. Ahora publicamos lo relativo al primer geoestratega. El miércoles se publicará lo del segundo.

Encuesta intelectual sobre la obra filosófica de Mauricio Beuchot – Juvenal Cruz Vega

El festejar el cumpleaños de alguien es tener presente que la concepción y nacimiento de un ser humano es una bendición, con mayor razón si lo ha sido no sólo para su familia, sino también para los demás y este es el caso del Dr. Mauricio Beuchot Puente, que ha alegrado con su amistad a los que le quieren e iluminado a todos los que se acercan a su obra intelectual.

Entrevista con el doctor Guillermo Hernández Flores – Juvenal Cruz Vega

¿Tiene algo que decir la filosofía perenne ante los desafíos de la tecnología, el transhumanismo y la posmodernidad? ¿Es posible filosofar en la era de la posverdad? El quehacer filosófico nos coloca tarde o temprano ante la Palabra, que, en el fondo, es el eco de un llamado a la eternidad. Fragmentos de una magnífica entrevista de Juvenal Cruz Vega al Dr. Guillermo Hernández Flores.

El método ecléctico analógico y la enseñanza del griego antiguo – Juvenal Cruz Vega

En la transmisión de la sabiduría y en la formación de los alumnos en la cultura clásica, es muy importante acercarse lo más que se pueda a la realidad histórica y cultural en que surgió. Por ello, tan esencial es el idioma como el método de enseñanza y el maestro Juvenal Cruz Vega nos explica la importancia del método ecléctico analógico en la enseñanza del griego antiguo. Sin duda, su artículo es una pieza de extraordinario valor filológico, de la mano de nuestros grandes humanistas.

Kirill, el patriarca del KGB – Juan de Dios Andrade

El fin de semana se publicó una investigación sobre el patriarca Kirill I de Moscú y de toda Rusia, basada en los Archivos Federales Suizos, donde se asienta que fue agente del KGB en Ginebra al principio de los años setenta. ¿Es eso lo que explica la adhesión de Kirill I al proyecto de Vladimir Putin? ¿Es por convicción ideológica o por el expediente que seguramente está en manos de Vladimir sobre el patriarca?

Desciframiento pictográfico del Catecismo de Fray Pedro de Gante (Prólogo) – Juvenal Cruz Vega

En 1986, José Ignacio Tellechea Idígoras escribió el prólogo de la tesis doctoral de Don Justino Cortés Castellanos. Ha sido uno de los más importantes que se hayan publicado sobre temas similares, además de poseer un indiscutible valor literario. El padre Tellechea pertenecía a esos investigadores que no sólo son sabios, sino que también saben decir las cosas. El maestro Juvenal Cruz Vega publica dicho prólogo con un comentario previo.

Disertación sobre el humanismo comunitario en la obra de Carlos Díaz – Juvenal Cruz Vega

¿Qué es el humanismo comunitario y cuál es su vínculo con el personalismo? Carlos Díaz Hernández ha sido no sólo un autor prolífico, sino también uno de sus representantes más destacados. No es cualquier cosa lo que está en juego. Se trata de la persona y el maestro Juvenal Cruz Vega nos presenta una introducción al humanismo comunitario de dicho autor.

División Izquierda-Derecha en política, antes y ahora – János Simon

Durante mucho tiempo se ha creído que las izquierdas y derechas son un misterio, en el cual lo mejor es no adentrarse. Sin embargo, János Simon es un politólogo altamente calificado para tal propósito. Tanto en el terreno de la teoría política como en el de los hechos, para orientarnos en el intrincado mapa de Europa Central y, especialmente, de Hungría. ¿Son Viktor Orban y su partido FIDESZ democráticos o populistas? Janos nos responde a esa pregunta.